Jubilaciones: cuánto aumentaron con la actual fórmula y qué hubiera ocurrido con la anterior

En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, se aplicó un mecanismo que ataba los aumentos de haberes a la inflación y la suba de los salarios.

ECONOMÍA 04 de abril de 2022 redacción redacción
ANSES

 Al asumir como Presidente, Alberto Fernández suspendió esa fórmula y durante 2020 aplicó subas por decreto, para luego aprobar en 2021 un nuevo cálculo que contempla la evolución de los salarios y la recaudación de la ANSES, pero no la inflación. Durante 2020 los aumentos por decreto fueron inferiores a los que hubieran correspondido por la fórmula de Macri. Sin embargo, desde su aplicación, en marzo de 2021, el cálculo aprobado por Fernández es superior al de Cambiemos.

 

En diciembre de 2020 el Congreso aprobó un nuevo régimen de movilidad jubilatoria, que dispone el cálculo por el que se define de forma automática el aumento de los haberes de los trabajadores pasivos, los pensionados y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). La nueva movilidad fue publicada el 4 de enero de 2021 en el Boletín Oficial y comenzó a utilizarse a partir de la actualización de los haberes de marzo de ese año. 

Desde entonces se suscitaron debates acerca de la eficacia de la nueva fórmula para garantizar el poder adquisitivo de las jubilaciones, y se realizaron comparaciones con el sistema aplicado durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos). En esta nota, explicamos cómo se compone cada fórmula de actualización y comparamos sus resultados en los últimos 2 años.

La fórmula durante la gestión de Cambiemos
La actualización de los haberes impacta en casi 8,5 millones de jubilaciones y pensiones -incluyendo también a las no contributivas, como por ejemplo por invalidez- y en los casi 4 millones de titulares de la AUH. Como se explica en esta nota, en 2008, durante la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se sancionó la llamada “ley de movilidad jubilatoria”, por la cual las jubilaciones empezaron a actualizarse automáticamente 2 veces por año, en marzo y en septiembre, en base a una fórmula que contemplaba los salarios y a la recaudación impositiva. Previamente, los aumentos eran discrecionales y, por lo tanto, podían darse o no.

En diciembre de 2017, bajo la gestión de Macri, se modificó el cálculo de la movilidad con la aprobación de la Ley 27.426, que establecía que las jubilaciones se actualizarían trimestralmente según una fórmula que tenía en cuenta a la inflación y a los salarios. Para determinar el porcentaje de aumento, la ley disponía que se contemplara el 70% del incremento de la inflación del trimestre y el 30% del aumento de los salarios privados de ese mismo período. El cálculo se realizaba con una diferencia de 6 meses: es decir que para definir el aumento de junio se tenía en cuenta la inflación y el incremento salarial registrados entre los meses de septiembre y diciembre anteriores.

Como resultado de la aplicación de esta fórmula la jubilación mínima cayó casi un 14% real (es decir, contemplando el efecto de la inflación) hasta diciembre de 2019, y casi un 20% en todo el Gobierno de Macri, teniendo en cuenta que durante los primeros 2 años se utilizó la actualización impulsada por Fernández de Kirchner.

Los cambios de Fernández
Al asumir la presidencia, Alberto Fernández (Frente de Todos) impulsó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, que fue votada por el Congreso en diciembre de 2019 y suspendió por 180 días la fórmula de movilidad de 2017. A mediados de junio último, el Presidente decretó la extensión de esta suspensión por otros 180 días, es decir, hasta fines de 2020.

Para poder continuar otorgando los aumentos a jubilados, la ley autorizó al Poder Ejecutivo a “fijar trimestralmente el incremento de los haberes previsionales” atendiendo “prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos”. De este modo, durante todo 2020 la actualización de los haberes se dio de forma discrecional.

En ese período, el Gobierno nacional otorgó 4 aumentos: un 2,3% en marzo (junto con una suma fija de $ 1.500), un 6,12% en junio, un 7,5% en septiembre y un 5% a principios de diciembre. Como se explicó en esta nota, estas subas fueron inferiores al incremento de la inflación. Finalmente, a partir de marzo de 2021 el Gobierno aplicó la nueva fórmula de movilidad votada por el Congreso en diciembre de 2020. A diferencia del modelo anterior, el nuevo cálculo surge de la sumatoria del 50% del aumento trimestral en la recaudación de Anses y un 50% por la variación salarial del mismo período. En este último caso se utilizan los datos del Indec o del Ministerio de Trabajo (RIPTE), dependiendo de cuál haya sido el más alto.

El cálculo se realiza sobre el trimestre anterior. Por ejemplo, para determinar el incremento de marzo se tiene en cuenta la evolución de esas variables entre septiembre y diciembre. Como se explica en esta nota, pese a los cambios aplicados, en 2021 las jubilaciones volvieron a caer frente a la inflación.

Comparación de las fórmulas
Carlos Martínez, economista de la Universidad Nacional de General Sarmiento, dijo a Chequeado que “los 2 modelos contemplan la evolución de los salarios, pero tienen una diferencia fundamental: con la fórmula actual los salarios tienen un mayor peso (50% contra el 30% de la fórmula anterior)”. “Esto es conceptualmente razonable, dado que las jubilaciones se alimentan de los salarios y tienen un origen en la actividad laboral”, sostuvo.

El especialista indicó que “el segundo componente es distinto”. “En la fórmula actual tiene que ver con los recursos tributarios de la Anses. En la fórmula anterior el peso preponderante (70%) era del ajuste por inflación”, afirmó. Durante el primer año del Gobierno de Fernández el aumento por decreto de los haberes jubilatorios fue del 35,3% y la jubilación mínima en diciembre de 2020 llegó a $ 19.035. Si durante ese período se hubiera aplicado la fórmula vigente hasta diciembre de 2019, los haberes serían de $ 20 mil (42,2%).

De este modo, con la suspensión de la fórmula de movilidad y su reemplazo por subas por decreto, las jubilaciones perdieron casi un 5%. Sin embargo, la nueva modalidad jubilatoria -vigente desde marzo de 2021- actualmente resulta superior a la fórmula utilizada durante el Gobierno de Cambiemos: desde su primera aplicación lleva otorgado un 58,6% de aumento, mientras que con el antiguo cálculo la suba para el mismo período sería de 52,4%.

En este caso, si desde marzo de 2021 se hubiera aplicado el mecanismo utilizado durante la gestión de Macri, los haberes sería un 5% inferiores que los actuales. Así, si se considera la evolución de las jubilaciones desde diciembre de 2019, el incremento efectivamente otorgado por el Gobierno fue del 132%, mientras que si se hubiera aplicado la movilidad aprobada en 2017 la suba sería del 132,3%.

En ambos casos, no obstante, los haberes terminaron 2 puntos porcentuales por debajo de la inflación. Al respecto, Martínez consideró que “con el anterior sistema, cuando la inflación es creciente siempre se está un escalón abajo del ajuste de los precios”. “Y la actual fórmula le va a ganar a la inflación en tanto y en cuanto la recaudación y los salarios crezcan en términos reales”, subrayó.

Te puede interesar
Lo más visto