CHACO Por: redacción 29 de mayo de 2024

Chaco se sumó al compromiso por la alfabetización en la asamblea del Consejo Federal de Educación

La ministra Sofía Naidenoff participó de la asamblea del Consejo Federal de Educación, en el Palacio Sarmiento, donde se aprobó el Compromiso Federal por la Alfabetización y destacó que Chaco ya inició el Plan de Alfabetización 24/27, con el Programa de Fluidez Lectora, como parte de la política educativa prioritaria del gobernador Leandro Zdero.
 
La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Sofía Naidenoff, participó ayer de la 132° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), realizada en el Palacio Sarmiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se aprobó el Compromiso Federal por la Alfabetización, que consiste en un plan nacional que suma esfuerzos para enfrentar el urgente proceso de aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura a estudiantes de todo el país.
La asamblea fue presidida por el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, y contó con la presencia de los ministros de las 24 jurisdicciones del país. En la oportunidad, Torrendell valoró como una continuidad de objetivos este acuerdo por la Alfabetización siguiendo lo señalado en la primera asamblea del CFE en diciembre de 2023. Por lo que destacó: “Queremos convertir al CFE en una comunidad de aprendizaje”.
En ese contexto, el titular de la cartera nacional señaló la decisión de promover a la alfabetización como “una verdadera política pública transversal con distintos momentos o etapas: la alfabetización familiar, la temprana, la inicial, la avanzada, la académica, e incluiría al mundo del trabajo. El desafío es articularlas para que la alfabetización -que en definitiva es un lenguaje como todos los demás- sea un eje compartido por todas estas modalidades y espacios. Invitamos a orientar los esfuerzos y recursos humanos y económicos hacia este Plan de Alfabetización que estamos desarrollando”, expresó.
Asimismo, agregó en esta línea: “Celebramos el acuerdo unánime del Consejo Federal en torno al desafío que plantea la alfabetización. Hay un diagnóstico análogo de todos los ministros provinciales, de todos los signos políticos, en el debate de cómo hacemos para que los chicos aprendan mejor”.
                                                                                                                                                                                      
CHACO EXPUSO EXPERIENCIA DE FLUIDEZ LECTORA
La ministra Sofía Naidenoff sostuvo: “Desde la provincia coincidimos con lo expresado por el secretario Torrendell respecto a este plan, prueba de ello es que hemos comenzado el proceso de alfabetización a través del Programa “Fluidez Lectora Chaco”, que se concretó en dos etapas en el mes de mayo, primero de manera muestral y luego censal, a estudiantes de tercer grado de todas las escuelas primarias, poniendo el foco en la fluidez y comprensión lectora de los niños”.
La titular de la cartera educativa presentó ante sus pares en la asamblea del CFE la experiencia iniciada en la provincia, destacó: “El Programa de Fluidez Lectora, en el marco del Plan de Alfabetización 24/27, fue un punto de partida para saber dónde estamos parados, para poder identificar las áreas a mejorar, desarrollar estrategias de enseñanza más efectivas, acompañar la planificación y la provisión de recursos pedagógicos a los docentes”. Además, subrayó que la alfabetización integral de los estudiantes forma parte de una política educativa trazada por el gobernador Leandro Zdero desde el inicio de su gestión.
Además, precisó que durante el año se continuará con otros dispositivos de fluidez y comprensión lectora destinados a los alumnos, inclusive a los que terminan cada ciclo, “para conocer si hubo avances y dónde se debe fortalecer”. “Por eso estamos acompañando a los docentes, y necesitamos que en este proceso también acompañen las familias”, expresó Naidenoff.
A la vez, la ministra anticipó que “la provincia está a días de implementar, tal como lo expresara el gobernador Zdero, el Plan de Capacitación destinado a todos los docentes chaqueños, cumpliendo una vez más los objetivos propuestos” desde el gobierno y dando demostración fehaciente del compromiso con la educación chaqueña en cada uno de sus aspectos.            
Sobre el Plan Federal por la Alfabetización
Desde comienzos del año, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron convocadas a establecer criterios comunes y prioritarios en la elaboración de cada Plan Jurisdiccional de Alfabetización de cara a esta instancia definitiva del Compromiso Federal por la Alfabetización, conformado por los planes propuestos por cada jurisdicción, así como el Plan Nacional, para alcanzar los objetivos que lo orientan.
Durante el encuentro la Secretaría de Educación detalló la creación de una Unidad de Alfabetización que tiene como objetivo el trabajo transversal y articulado con todas las áreas de la Secretaría y el acompañamiento en la implementación de los planes jurisdiccionales y del nacional.
A partir del trabajo de los equipos técnicos de cada jurisdicción, en esta asamblea se presentó la versión definitiva del “Compromiso Federal por la Alfabetización - Plan Nacional de Alfabetización”.
Este hito marca el inicio de un camino federal en el que cada jurisdicción presenta su propio plan, pero en clave de objetivos y ejes comunes, bajo un formato colaborativo y de construcción de redes, innovador en este tipo de políticas. En estos planes se detallan las acciones a desplegar a lo largo de este 2024 para mejorar los indicadores de alfabetización, al poner el foco en el primer ciclo.  
Así, para obtener un diagnóstico fehaciente para la construcción de los planes 2025, en octubre de este año se desarrollará un operativo de las pruebas Aprender en tercer grado de la primaria. Esto proporcionará datos valiosos sobre el nivel de los alumnos y será la línea de base para la planificación de las futuras acciones provinciales y nacionales. Es un punto clave para que, a partir de los aprendizajes de este año, y con datos consolidados, las jurisdicciones y la Nación puedan revisar y actualizar sus planes para los años venideros. La propuesta plantea una revisión anual de los planes, cada noviembre, para poder iniciar la planificación del año siguiente, con nuevos objetivos y datos.
Asimismo, se presentó el proyecto de resolución del Programa Hora Más y otras líneas de financiamiento que permitirán focalizar los recursos en el Plan Nacional de Alfabetización.