Solicitan la elevación a juicio para los acusados en el caso de corrupción del IAFEP

Graciela Griffith Barreto, fiscal de Coordinación, presentó el requerimiento formal para que la causa iniciada tras la denuncia de Clelia Ávila —interventora del exinstituto— avance a juicio oral.

JUDICIALES27 de junio de 2025RedactorRedactor
mmauro andion

La causa por presuntos hechos de corrupción en el Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAFEP) fue elevada a juicio por la Justicia, e involucra a los exfuncionarios Mauro Andion y María Laura Moreno.

La investigación, llevada adelante por el Ministerio Público Fiscal, culminó con el pedido de juzgamiento para los acusados por presunta defraudación contra la administración pública y desvío de fondos durante la gestión anterior.

Por su parte, el defensor de Andion, Marco Molero, indicó que no apelará la solicitud realizada por la fiscalía, con el objetivo de evitar demoras y avanzar rápidamente hacia el juicio.

No obstante, la continuidad del proceso dependerá de la postura que adopten los abogados del resto de los imputados, quienes cuentan con un plazo de tres días hábiles para interponer recursos. En caso de hacerlo, el inicio del juicio podría retrasarse.

Aun así, Molero cuestionó la solidez de las pruebas reunidas durante la etapa investigativa y sostuvo que las obras cuestionadas fueron efectivamente ejecutadas por el organismo. “La prueba es bastante débil. Las obras que dicen que no existen, sí se hicieron. Ese es uno de los principales errores del sistema. Se trata de irregularidades administrativas, no delitos”, afirmó.

Además, criticó el enfoque mediático inicial del caso: “Se hablaba de una mega causa de miles de millones. ¿En qué terminó? En una causa mínima. Lo que se quiso mostrar como escandaloso, hoy es una causa menor”, concluyó.

Respecto a las acusaciones de presunta malversación de fondos, el abogado Molero se refirió al manejo de los pagos y explicó: “En determinados casos, se cuestionan discrepancias en los porcentajes abonados en relación con el avance de obra. Por ejemplo, se llegó a pagar el 30% cuando en realidad se había ejecutado un 21%. El titular del IAFEP autorizaba los pagos basándose en la documentación que le remitían las áreas administrativas del organismo. Él no verificaba personalmente la cantidad de metros cuadrados construidos; los informes técnicos eran los que certificaban el grado de avance”, detalló.

Molero también criticó con dureza la narrativa mediática que exagera el alcance del caso: “Afirmar que el IAFEP significó un fraude de miles de millones de pesos es una ofensa a la inteligencia. Quienes sostienen eso se basan en el presupuesto total, pero nadie se llevó el presupuesto. Aunque hubieran querido, eso no fue así. Se pagaban salarios, se ejecutaban las obras. Tras años de investigación, lo que se pone bajo la lupa son hechos puntuales. La mayoría del trabajo no está en discusión”.

Y finalizó: “Esto hay que analizarlo caso por caso. La defensa está esperando llegar al juicio para poder decir: ‘Ese inmueble que afirman que no existe, si simplemente gira la cabeza 90 grados, lo verá’”.

CON INFORMACIÓN DE DIARIO TAG.

Te puede interesar
Lo más visto

IMG_5467