NACIONALES Por: Catalina 29 de mayo de 2024

Finalizó el reclamo: La Policía de Misiones llegó a un acuerdo con el gobierno provincial

Finalizó el reclamo iniciado el pasado 17 de mayo y los oficiales levantaron el acampe montado frente al Comando Radioeléctrico.

Tras 12 días de tensión, el gobierno de Misiones y la Policía provincial llegaron a un acuerdo salarial en la madrugada del miércoles, por lo que se levantó la protesta que se instaló, con acampe incluido, en la sede del Comando Radioeléctrico en Posadas, capital de la provincia.
"El gobierno entendió que la Policía de Misiones y el Servicio Penitenciario Policial somos los garantes de la seguridad en Misiones y tuvimos una reunión positiva con el ministro coordinador y el jefe de la policía de Misiones", confirmó Ramón Amarilla, vocero del personal policial, e indicó que "todas las medidas se retrotraen al 1 de enero".

Los detalles del acuerdo entre el gobierno de Misiones y la policía
 

De acuerdo con la información a la que pudo acceder el medio local El Territorio, Amarilla enumeró las bases del convenio que alcanzó con el Gobierno provincial. “Todas las medidas se retrotraen al 1 de enero. Nos reconocen como ente para discutir temas salariales y laborales”, comenzó explicando.

El acuerdo señala que habrá un aumento de “15.521 pesos para la liquidación del mes de junio al básico” del personal Policial y Penitenciario de la Provincia de Misiones, monto que se incrementará “en forma proporcional para las demás jerarquías incluyendo cadetes”.

“El aumento otorgado para el personal en actividad del punto anterior regirá para el personal retirado en el mismo mes”, se aclaró en el acta, que dejó constancia además que “cualquier diferencia que hubiere se abonará por suplementaria dentro del mes de junio de 2024”.

El documento también estableció la “reconvención administrativa por única vez según el articulo 51 de la Ley XVIII Nº 3, (ex Ley 570/71) Retrotrayendo todas las medidas disciplinarias administrativas previas, en relación a ésta situación: traslados, pase a disponibilidad, y proceder a desestimar toda actuación administrativa en relación al hecho (sumarios información sumaria- actuaciones preliminares) procediéndose al archivo de todo lo actuado, incluyendo los que fueron iniciados en el mes de enero del corriente 2024 y todo antecedente relacionado la cuestión, desvinculándolos de cualquier responsabilidad, conforme a la Reglamentación Policial vigente”.

Por último, se estableció una mesa técnica para continuar con la discusión para la semana del 8 al 15 de julio, en la Escuela de Policía de la Provincia.

“Esto que firmamos marca un antes y un después. Nosotros no queremos hablar de la amnistía, porque sería pedir perdón por visibilizar nuestra protesta”, valoró Amarilla.

El gobierno de Misiones estuvo representado por el coordinador de Gabinete, Héctor Llera; el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el jefe de Policía, Sandro Martínez; y la alcaide general, Alicia Mereles, entre otros funcionarios.

 
Doce días de protesta de la Policía en Misiones
 

El conflicto comenzó en la madrugada del 17 de mayo, cuando los agentes se acuartelaron e instalaron una protesta frente al Comando Radioeléctrico. La escalada de tensión inicial derivó en la constitución de un comité de crisis en la provincia, encabezado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Durante los días que duró la protesta, la avenida Uruguay, una de las principales de acceso hacia el centro de la capital provincial, se mantuvo totalmente cortada con patrulleros y neumáticos apilados. Pese a que el conflicto se extendió en el tiempo y al frío que afectó a la capital misionera, el número de policías y penitenciarios que reclaman mejores salarios no se redujo hasta el último día de reclamo.

En el lugar se multiplicaron los fogones y las largas jornadas se volvieron un poco más amenas a puro partido de truco entre los patrulleros y autos particulares que rodeaban el Comando.